Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Interciencia ; 31(3): 197-201, mar. 2006. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-449243

RESUMO

En Venezuela, alrededor del 70 por ciento de las tierras cultivables presentan limitaciones por pH ácidos y baja disponibilidad en el suelo de P y N. Estrategias sustentables para proveer N, particularmente para sistemas de bajos a medios insumos en suelos ácidos de sabanas, pudiera ser enmendado por procesos de fijación biológica de N2. El objetivo de este estudio fue estimar el potencial de fijación biológica de nitrógeno (FBN) en varias leguminosas que crecen en suelos ácidos de sabanas venezolanas a través del uso de 15N. Los resultados sugieren que Cajanus cajan es una leguminosa con alta capacidad de fijación de nitrógeno (79 por ciento de N derivado de la atmósfera), generando un balance de N positivo en el agrosistema. La estimación de FBN en todas las leguminosas estudiadas varió dependiendo del cultivo no fijador de N usado como referencia, confirmando que el uso inadecuado de un cultivo de referencia, puede resultar en estimaciones de FBN erradas, especialmente cuando el nivel de FBN es bajo. La leguminosa Indigosphera lespediciodes mostró ser una alternativa potencial para ser usada como abono verde, debido a la acumulación de N total y a la alta cantidad de N derivado de la atmósfera (62-71 por ciento). Estos resultados demuestran que en suelos ácidos es posible promover la sustentabilidad de agrosistemas a través de prácticas de manejo conservacionista


Assuntos
Fabaceae , Pradaria , Fixação de Nitrogênio , Acidez do Solo , Ecologia , Venezuela
2.
Interciencia ; 29(8): 461-467, ago. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399807

RESUMO

Los usos de la tierra y las prácticas agrícolas ocasionan diferencias en la estructura y composición de la materia orgánica del suelo (MOS). La abundancia relativa de compuestos orgánicos volátiles fue determinada para evaluar las propiedades químico estructurales de la MOS bajo diferentes prácticas de manejo: labranza convencional (LC), siembra directa directa (SD), siembra directa previo un pase de cincel (CSD), mantenimiento (MR) y exportación (ER) de los residuos de cosecha del suelo, maíz continuo (M-M) y una rotación interanual maíz-soya (M-S). El experimento se realizó en un suelo Tipic Hapluster Af, ubicado en la altiplanicie de los llanos centrales (9 grados 23'33''N y 66 grados 38'30''O), Venezuela. Las características químico-estructurales de MOS se determinaron a travéz de pirólisis cromatográfica de gases (PY-CG), obteniéndose fragmentos de compuestos orgánicos volátiles en suelo y extracto. Los efectos individuales de los tratamientos no generaron diferencias en la estructura molecular de MOS, que se caracterizó por promedio de compuestos humificados y microbiológicamente alterados. MRM-S y ERM-M favorecieron el enriquesimiento del suelo con material resistente a la degradación. MR presentó un menor índice de humificación y aromatización de MOS bajo estas condiciones. La disminución de furfural, ácido acético y fenol a 20 días después de la cosecha (ddc), así como de pirrolo a 35ddc, indicó una tasa alta de descomposición de MOS antes de los 20ddc. El menorus índice de mineralización ocurrió en la combinación de SDMRM-M, mientras la estructura molecular de la sustancia húmica no mostró evidencias de haber sido alterada por SDMRM-M, y LCMRM-M


Assuntos
Compostos Orgânicos , Pirólise , Solo , Zea mays , Agricultura , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA